domingo, 1 de diciembre de 2013

Semblanza Histórica de oaxaca

Oaxaca

El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac, impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV, en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español ‘huaje’, planta común en la región de los valles; yaca significa, literalmente, ‘nariz’, y el sufijo ‘c’ es equivalente a tepec, ‘lugar’, de una forma abreviada. Fonéticamente, el glifo correspondiente se leería como Huax yaca tepec, es decir, “en la punta de los huajes”. Una adaptación lingüística de los conquistadores españoles derivó en el actual Oaxaca.
La presencia del hombre en Oaxaca se remonta al 7500 a. C. Aproximadamente, en lugares como la cueva Guilá Nazquitz, cerca de Mitla. En Yagul se han hallado pinturas rupestres relacionadas a grupos nómadas ligados a los primeros pobladores del valle de Oaxaca.
En el actual territorio oaxaqueño se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, la zapoteca y la mixteca, cuyos imperios compitieron siempre por la dominación de Oaxaca. La primera de ellas floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a.C. Hasta su derrota en el año 1,300 a manos de los propios mixtecos, los cuales a su vez permanecerían en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores españoles.
Oaxaca fue fundada por los guerreros del emperador azteca Ahuizotl en el año de 1486. En 1532, por cédula real, recibió del rey Carlos V de España el título de “Muy noble y leal ciudad”, llamándose “Antequera”, nombre que en 1821 fue sustituido por Oaxaca, palabra derivada de la voz náhuatl Huaxyácac. En 1872 a la muerte del Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, recibió el nombre que actualmente ostenta: Oaxaca de Juárez.
Oaxaca ha sido cuna de otras muchas personas ilustres, como Porfirio Díaz —quien llegó a ser al igual que Juárez, presidente de la República—, los hermanos Flores Magón, José Vasconcelos, Abraham Castellanos, entre otros destacados en el ámbito político. En el campo de las artes sobresalen Miguel Cabrera, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Rodolfo Morales, Alfredo Canseco Feraud y Macedonio Alcalá, además de mujeres como Teodora Blanco.

algunos bailes de oaxaca

Les presentamos significados, origenes y descripciones de algunos bailes de la Guelaguetza.

1. Presentación de la Diosa Centéotl

Durante la época prehispánica se le ofrecían homenajes a la representante de la Diosa del Maíz para obtener buenas cosechas en temporadas de lluvias,  en 1969 se realizo un certamen de belleza indígena con las integrantes de las delegaciones participantes en la Guelaguetza, la ganadora representaba a la Diosa del Maíz y precedía las Fiestas del Lunes del Cerro.

En la actualidad las fiestas del Lunes del Cerro comienzan con la elección de la Diosa Centéotl y es presentada al inicio de la Guelaguetza.

2. Convite de chirimías de Valles Centrales

La chirimía es una corneta pentafónica de madera con una lengüetilla en su interior, fue traída a Oaxaca por los españoles. Actualmente los Oaxaqueños conocemos a la Chirimía a un conjunto musical que además de la corneta tiene trompetas y flautas de carrizo.

Durante los dos Lunes del Cerro La Chirimía recorre la ciudad interpretando las mañanitas oaxaqueñas, el recorrido inicia en la Catedral de Oaxaca y finaliza en el Auditorio Guelaguetza.

Bailes Presentados en La Guelaguetza

1. Chinas Oaxaqueñas: El Jarabe del Valle.

Son las mujeres de los barrios de la ciudad de Oaxaca
“En la nariz de la huajes” que portando canastas enfloradas con motivos cristianos, protagonizan una de las tradiciones mas arraigadas del pueblo oaxaqueño: las “CALENDAS”, conformadas por una banda de música, marmotas, monos de calenda y gente del pueblo portando faroles, al llegar al escenario bailan con alegría el Jarabe del Valle y con ellas se comienza a ofrendar la Guelaguetza.

2. San Jerónimo Tecoátl: Compadrazgo Tecoalteco.

Llega la presentación se San Jerónimo Tecoátl y con ellos la representación de la ceremonia del bautizo y principalmente la responsabilidad y hermandad que nace del compadrazgo.

3. San Andrés Solaga: Boda Solagueña.

Asunción Ixtaltepec en la Guelaguetza 2012
Esta delegación nos ofrece la representación de la boda al estilo antiguo, donde el casamiento se concertaba con el acuerdo de los papas de los novios.

Esto sucedía cuando ellos decidían buscarle pareja a su hijo o se le preguntaba si alguna chica le gustaba, se acudía a ver los papas de la joven y si estos aceptaban se cerraba el trato con una botella de mezcal y cigarros.

Entonces los papas del novio se comprometían a realizar la boda con los preparativos: fecha, padrinos (comúnmente del bautizo), lista de familiares invitados, entre otros preparativos.

Alrededor de tres días antes de la boda la comunidad y los familiares acuden a la casa de los novios para iniciar con los preparativos: las mujeres preparan el nixtamal, tamales, caldo de res, champurrado etc. Los hombres decoran al altar en donde estarán los novios con hojas de maple y helechos, se preparaba el patio con sarcina, además lo cubrían con manta protegida con cera para que no pasara la lluvia y el sol, se colocaban imágenes religiosas en el altar y tendían tapetes en el suelo para que los invitados se sentaran.

Todo este preparativo se puede apreciar en la Guelaguetza.

4. San Juan Bautista Valle Nacional: Fiesta Tabacalera.

Baile presentado como tercer número, su significado es la alegría de los habitantes chinantecos de Valle Nacional por la buena cosecha de tabaco, principal producto agrícola de este lugar, su gran resplandor ocurrió durante los años 1870 a 1986.

5. Miahuatlan de Porfirio Díaz: Sones Miahuatecos.

“Lugar de Espigas de Maíz”, la música de esta población reúne la característica de ser antigua, popular  y anónima transmitida de generación en generación en forma oral; la versión que se presenta en la Guelaguetza fue realizada por el maestro Ranulfo Vera Ruiz y contiene famosos sones: El Palomo, El Guajolote y el Zaranananay, el cual es el mas conocido de esta delegación.

6. San Pablo Villa de Mitla: Fandango Mitleño.

Las bodas e Mitla se realizan los sábados y domingos, estas las inician los ahuehuetes al llegar los invitados con su Guelaguetza (apoyo económico o en especie a los señores de la casa) recibiendo a cambio cigarros, mas tarde se realiza el ritual con la “Entrega de la novia” llevando como marco costumbrista la hierba de fandango, la música y el canto.

7. Santo Domingo Tehuantepec

(Cerro del Tigre) Estos sones se interpretan en las fiestas tradicionales, especialmente en las conocidas como Velas. Su origen es antiquísimo, alude a la celebración de las conmemoraciones solemnes, cuando se realizaba la entrega de las velas elaboradas con gran anticipación para iluminar los templos. Uno de los más importantes sones istmeños es La Sandunga, al parecer es de origen español, fue presentada por primera vez en la Ciudad de México en 1850 en el Teatro Principal, años después Máximo Rámon le compuso letra y la llevo a Tehuantepec.

Delegación de San Pablo Huixtepec lista
 para la Guelaguetza 2013
8. Huajuapan de León: Jarabe Mixteco.

Bailes que se presentaron en lo que se considera la primera Guelaguetza, fue en 1932 en el homenaje racial donde esta delegación llego representando a la Mixteca, el baile consta de siete sones y danzas regionales:

*Jarabe Inicial
*Zapateando
*Chandee
*Palomo Mixteco
*Guajacando
*Toro
*Jarabe Final.

Algunos de estos sones datan de la época del virreinato, la recopilación de la música la realizo el profesor Antonio Martínez Corro y la recopilación de pasos coreográficos el señor Cipriano Villa Hernández

9. San Vicente Coatlán: Jarabe Chenteño.

.Este jarabe se interpreta en la población y se presenta tal cual en la Guelaguetza, consta de:
*Jarabe Inicial (se realiza la introducción al baile)
*El Palomo (Baile en el que se busca darle un beso a la pareja)
*La Culebra (Baile donde se lanzan versos picarescos.)

10. San Bartolo Coyotepec, Villa de Zaachila y Cuilapan de Guerrero, San Martín Tilcajete, San Jerónimo Tlacochahuaya: Danza de la Pluma.

La Danza de la Pluma es una de las muchas danzas de la conquista que se bailan en México, esta compuesta por marchas, himnos, pasos dobles y sones, en ella se representa la conquista de los aztecas por parte de los españoles.

En la Guelaguetza se presenta únicamente el bando de los aztecas, los cuales van encabezados por Moctezuma. El origen de la música y coreografía es producto tanto de los indígenas oaxaqueños como de los misioneros dominicos españoles.

11. San Juan Bautista Tuxtepec: Flor de Piña.

Sin duda el baile favorito del publico, fue en 1958 cuando el Gobernador del Estado envió a Tuxtepec una la partitura Flor de Piña para que se le creara una coreografía, fue la profesora Paulina Solís Ocampo quien tubo la tarea de crear esta danza con varias mujeres Tuxtepecanas..

 Huipiles de Ojitlan, Jalapa de Díaz, Valle Nacional, Ixcatlan, Soyaltepec y Usila, llevando en el hombro una piña de Loma Bonita, de esta manera es como se presento por primera vez Flor de Piña en la Guelaguetza de 1958.

Delegaciones en el Auditorio Guelaguetza en 2012
12. San Pedro Pochutla: Sones de Pochutla.

En esta población de la Costa no se acostumbras las chilenas, su música preferida son los sones, cuyo origen se desconocen. Aunque se puede presumir que surgen de la importancia de algunos animales característicos de la zona. Los sones Pochutecos basan su ritmo en la batería, la interpretación del violín le da su característica particular.

13. Santiago Jamiltepec: Sones y Chilenas.

La costa oaxaqueña, es trópico ardiente y lujurioso, en el que la atracción sensual se manifiesta en una serie de movimientos y zapateados donde los hombres tratan de lucirse ante sus parejas para recibir el coqueteo clásico de la mujer costeña.



Este baile es uno de los mas aplaudidos en la Guelaguetza y arranca mas de una gran sonrisa a los visitantes con sus ardientes versos.

playas de oaxaca

Su longitud es de aproximadamente 200 metros y su anchura de 25 metros. La pendiente es suave, y la arena es dorada de grano medio. El agua es templada y cristalina con tonalidades verdes y azules.
El oleaje es sumamente tranquilo, ideal para la práctica de la natación y el buceo libre. Hay servicios de restaurante y alquiler de lanchas. Es llamada así por el cementerio que existe en las inmediaciones.
Las principales especies de peces: barracuda, bonito, pámpano y guachinango.
Localización
Esta playa se encuentra ubicada al oeste de la bahía Principal de Puerto Angel a tan solo 500 metros (1640.41 pies) en vehículo. Una segunda opción es llegar caminando por la orilla de la playa Principal de Puerto Angel, a través del andador escénico ubicado de frente al mar, hasta llegar a esta playa.
Its length is about 200 meters and a width of 25 meters. The slope is gentle, the sand is golden and medium grain. The water is warm and crystalline blue and green hues.

The surf is very calm, ideal for swimming and snorkeling. There are restaurant services and boat hire. It is named after the cemetery near there.

The main species of fish: barracuda, bonito, pompano and red snapper.

Location

This beach is located west of the main bay of Puerto Angel at only 500 meters (1640.41 feet) vehicle. A second option is walking along the shore of the main beach of Puerto Angel, through the scenic walker located facing the sea to get to this beach.

Calendario Anual de oaxaca

Bienvenidos un año más a Vive Oaxaca; les presentamos el calendario de actividades que podrás disfrutar durante el 2013 alrededor del estado de Oaxaca. Para poder agregar tu evento o fiesta patronal puedes enviarnos un correo a ViveOaxacaOrg@gmail.com o dejar un comentario en esta página.

 ACTIVIDADES CULTURALES Y TURÍSTICAS DURANTE EL 2013

ENERO

01 – 02 de enero / Mayordomía del Dulce Nombre de Jesús / San Sebastián Tutla
03 de enero al 02 de marzo / Puerto Music Fest 2013 / Puerto Escondido
05 de enero / Aniversario de la Titulación como pueblo a Huatulco / Santa María Huatulco
06 de enero / Día de Reyes / Diversos municipio del estado
09 al 27 de enero / Mayordomía Titular y fiesta anual en honor a San Sebastián Mártir / San Sebastián Tutla
18 al 25 de enero / Fiestas anuales en honor al Dulce Nombre / Zimatlán de Álvarez
22 – 25 de enero / Fiesta patronal en honor a San Pablo Apóstol / Villa de San Pablo Huixtepec
20 – 25 de enero / Fiesta anual en honor a San Pablo Apóstol / San Pablo Villa de Mitla

FEBRERO

02 de febrero / fiestas de la Virgen de la Candelaria / Diversas partes del estado
03 de febrero / Fiesta anual de Santa María Roloateca / Santa María Roloateca, Istmo
03 de febrero / Mayordomía del Barrio de San José / Villa de Zaachila
08 al 10 de febrero / Carnaval de la Costa / Puerto Escondido
08 al 10 de febrero / Torneo Internacional de Pesca Deportiva del Pez Vela / Puerto Escondido
09 al 12 de febrero / Carnavales / diversos lugares del estado
16 de febrero al 26 de marzo / Martes de Brujas / Santa Cruz Xoxocotlán
20 Y 21 de febrero / Día Internacional de la Lengua Materna
22 al 24 de febrero / Aniversario de Pueblo Mágico / Capulálpam de Máéndez

MARZO

07 al 09 de marzo / Pasiones Festival Culinario / Ciudad de Oaxaca
16 al 21 de marzo / Fiesta anual de Valle Nacional / Valle Nacional, Oaxaca
21 de marzo / Aniversario del Natalicio de Benito Juárez / Guelatao de Juárez
22 y 23 de marzo / Guendaliza’a 2013 / Santo Domingo Tehuantepec
22 al 31 de marzo / Expoventa de Alebrijes / San Martín Tilcajete
24 al 31 de marzo / triatlón de montaña salomón 2013 / Mixteca
24 al 31 de marzo / Feria artesanal del barro negro / San Bartolo Coyotepec
28 y 29 de marzo / celebración de muerte y crucifixión en vivo / diversas partes del estado
31 de marzo / feria del téjate / San Andrés Huayapam
Miércoles del mes / Placitas españolas / Ocotlán de Morelos

ABRIL

05, 06 , 07 de abril / 2do Festival de la Nieve, Mezcal y Gastronomía en Tlacolula de Matamoroa
09 de abril / Natalicio de Casilda Flores / Ciudad de Oaxaca
12 y 13 de abril / Rally Nacam / Oaxaca
13 de abril / Aniversario luctuoso del Antonio Martínez Corro, creador del Jarabe Mixteco / Huajuapan de Léon
25 de abril / Aniversario de la Ciudad de Oaxaca de Juárez / Ciudad de Oaxaca
27 de abril al 31 de mayo / Velas de Juchitán / Juchitán de Zaragoza

MAYO

02 al 05 de mayo / Carnaval Huatulco 2013 / Santa María Huatulco
04 al 26 de mayo / feria anual de Rio Grande, Tututepec / Rio Grande Tututepec, Juquila, Oaxaca
10 al 12 de mayo / Torneo de Pesca Deportiva del Pez Vela / Huatulco
14 y 15 de mayo / Concurso de Patio y Jardines / Capulálpan de Méndez
16 de mayo / Feria de la piña / Loma Bonita, Oaxaca
18, 19 y 20 de mayo / feria anual y expoferia Huixtepec 2013 / Villa de San Pablo Huixtepec
20 de mayo / Festival del Rio / Juchitán de Zaragoza
23 al 27 de mayo / Festividad del divino Señor del Calvario / Coixtlahuaca
25 de mayo / Vela Sandunga / Santo Domingo Tehuantepec
Fiestas de Mayo en Oaxaca / Ciudad de Oaxaca
Triatlón Internacional Huatulco / Santa María Huatlco
Torneo de Surf Rocka Blanca 2013 / Puerto Escondido

JUNIO

07 al 09 de junio / torneo de pesca deportiva de pez vela / Salina Cruz, Oaxaca
15 al 30 de junio / fiesta en San Pedro Pochutla
22 al 24 de junio / Fiesta anual de San Juan Cacahuatepec / San Juan Cacahuatepec, Oaxaca

Comida Típica de Oaxaca



Platillos típicos:

Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas, Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado del Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de picadillo, Chileajo, Chacales al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de cazón, Chichilo, Salsa de gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado, Escabeche de pulpo, Caldo de nopales, Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán.

Postres típicos:
Nicoatole, Leche quemada, Buñuelos, Nieve de tuna y leche quemada, Pan de yema con chocolate, y toda la variedad de dulces regionales (nenguanitos, marquesote, Rosca de yema, empanadas de lechecilla, cocadas, mamones, etc.)

Bebidas típicas:

Mezcales, el Chocolate-atole, el Champurrado, atole de panela, Aguas frescas, Agua de chilcayota, Tejate.



Oaxaca ofrece a los visitantes una de las manifestaciones culturales mas arraigadas y más vivas: La Gastronomía. La cocina oaxaqueña es una de las más completas de todo el país por su variedad, su riqueza, imaginación y su complejidad.
El quesillo oaxaqueño es sin duda, el producto elaborado más popularizado nacionalmente. Se le ha tratado de imitar comercialmente pero, como los grandes quesos y los buenos vinos, solamente su rígido proceso artesanal asegura su delicadeza. Una auténtica quesadilla con asadero de Oaxaca, consiste en una tortilla de maíz en la que se ha colocado un trozo de quesillo, una ramita de epazote y un poquito de chile verde, para ponerla en el fuego y aguardar que éste obre la transfiguración del quesillo.
Desde tiempos inmemoriales los habitantes de Oaxaca encontraron que antes que permitir que los chapulines devastaran sus campos, lo mejor era devastarlos a ellos, y desde entonces lograron capturarlos por arrobas y darles una buena purga con yerbas olorosas, tras lo cual, al horno. Quien no ha puesto en su boca un puñado de chapulines no conoce uno de los placeres más exóticos y gentiles al paladar... y al alma.Este hermoso estado de la República Mexicana ofrece a sus visitantes una diversidad enorme de platillos.

La gastronomía oaxaqueña, reconocida en México y en el mundo, ha tenido como principales aliados al clima y las tradiciones; lo primero hace posible la existencia de productos vegetales y animales que sirven de base para la comida, y lo segundo explica las diversas formas utilizadas en su preparación.Llegar a Oaxaca significa entrar a un mundo extraordinario por el abanico de posibilidades que ofrece aun para aquellos de paladar exigente.

Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca

Monte Albán en 2012
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez y se considera el principal atractivo turístico en cuanto a arqueología se refiere en el estado de Oaxaca.

EL NOMBRE

El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yucucúi (idioma mixteco: Yúcu-cúi, 'Cerro Verde' ).

UN POCO DE HISTORIA
Esta zona arqueológica fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. 


Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. 

A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano.

La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico.

Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.

Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX. 

Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la
fecha.

CONJUNTO ARQUITECTÓNICO


LA PLAZA CENTRAL
La plaza se encuentra sobre la cumbre del cerro de Monte Albán, a 400 metros sobre el nivel del valle. Tiene una forma casi rectangular, con dimensiones de aproximadamente 200 metros de ancho por 300 de largo. El eje de la plaza está ligeramente desviado hacia el noreste. Este espacio arquitectónico constituyó el corazón urbanístico de Monte Albán, y en torno a él se encontraban las principales edificaciones de la ciudad.

PLATAFORMA SUR
La Plataforma Sur ocupa el extremo sur de la Plaza Central de Monte Albán. Se trata de la más alta de las construcciones de la ciudad, con cuarenta metros de altura. Tiene una planta aproximadamente cuadrangular, de 140 metros por lado, en la parte superior, lugar donde se puede acceder subiendo las escalinatas se encuentras dos montículos que tenían uso ceremonial.


Juego de Pelota en 2012
JUEGO DE PELOTA GRANDE
Como la mayoría de las construcciones prehispánicas, la zona arqueológica de Monte Albán cuenta con un centro ceremonial de juego de pelota, el cual se encuentra localizado al norte de la plataforma oriente. Este recinto también dedicada al juego de pelota muy cercana a la Tumba 105, que se conoce como Juego de Pelota Chico.

PLAZA DE LOS DANZANTES Y EDIFICIO L
El Edificio L o de los Danzantes es uno de los más antiguos de la ciudad de Monte Albán. Fue construido durante la Fase Monte Albán I, justo en el tiempo en que la ciudad comenzaba su primer proceso expansionista en Los Valles. La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto de numerosas estelas en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y antroponímicos. Las estelas son conocidas como Los Danzantes debido a que los personajes que aparecen representados en ellas se encuentran en posiciones excéntricas, sobre todo en comparación con otras representaciones humanas producidas por los zapotecos.

El conjunto de monumentos prehispánicos junto con el centro histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez, fueron inscritos en 1987 en el registro del programa Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

FOTOGRAFÍAS
(Clic para aumentar, doble clic para reducir)